top of page
  • Foto del escritorSergio Salazar

8 DE CADA 10 EMPRENDIMIENTOS FRACASAN, AVERIGUA PORQUÉ

Actualizado: 10 nov 2021

Ya en el 2016 el Global Entrepreneurship Monitor publicó un estudio que mostraba al Perú ocupando el 4to lugar en capacidad emprendedora. Sin embargo, el mismo estudio reveló que 8 de cada 10 peruanos fracasan en sus emprendimientos en los primeros 5 años, lo que sin lugar a duda refleja una antagónica realidad entre la capacidad emprendedora y la realidad del mercado. Esto último, coincide con lo señalado por el Foro Económico Mundial, el cual señala que el Perú se encuentra en los países que menos innovan.


Si estas interesado en saber por qué ocurre esto, te invito a que continúes la lectura de este post y además te indicaré que debes tomar en cuenta para evitar esa situación.

Según información brindada por el Programa de Desarrollo Emprendedor (Prodem), la gran mayoría de los emprendimientos en América Latina nacen por la escasez de oportunidades laborales, lo que permite la creación de microempresas de subsistencia o autoempleo.


Esta realidad no es ajena en nuestro país, ya lo mencionaba Theodore Dale, consultor internacional del Banco Mundial, “Pensar fuera de la caja es el ADN del innovador; es donde se encuentran las soluciones” señaló Theodore Dale, agregando que el 95% de los emprendimientos peruanos no tienen éxito debido a que no se eligen buenas ideas de negocios que resuelvan necesidades.


Esto último, permitió a Theodore Dale, advertir que al igual que muchos países de nuestra región, “el Perú es un país de emprendedores por necesidad”. Por ello, subrayó el vínculo directo que existe entre la observación y los grandes desarrollos de la humanidad. “Lo primero que todos debemos hacer es aprender a observar”, señaló.

¿Cuáles son las la razones por las que fracasan los emprendimientos?


De acuerdo a un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al día nacen unas 850 empresas, pero desaparecen 469.

Por otro lado, según el informe “Creciendo con productividad: una agenda para la región andina” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el 45% de las micro y pequeñas empresas de Perú tienen la probabilidad de desaparecer en los próximos cinco años, por la baja productividad y profesionalización. Algunas de estas razones son las siguientes:

1.La falta de un plan de negocio, este esquema te servirá para conseguir financiamiento, será la guía de tu empresa que te ayudará a afinar estrategias. Este plan incluye conceptos como plan financiero, funnel de ventas, estrategia de marketing, evaluación de riesgos, alianzas estratégicas, etc.


2.La falta de ingresos, la falta de rentabilidad es determinante, porque si tu producto es gratuito o pierdes dinero en cada venta te será muy difícil mantenerlo en volumen. Por ello es muy importante identificar y explotar todas las posibles fuentes y canales que generen ingresos para tu empresa.


3.Investigación de mercado, No todas las buenas ideas se pueden convertir en negocios exitosos. Por ello es importante tomarse el tiempo para evaluar las preferencias de tu segmentación, la aceptación de tu producto o servicio, la relevancia de la ubicación para un local, etc.


4.Demasiada competencia, No tener competencia es una alerta para no ignorar, ya que podría significar que no hay mercado. No obstante, encontrar más de 10 competidores con sólo una búsqueda en Google podría demostrar que el área que te interesa está saturada. Por eso será importante encontrar una propuesta de valor, que permita responder a la pregunta, ¿Entre toda la competencia, porque debería comprarte a ti?


5.Falta de marketing, las recomendaciones boca a boca no son suficientes, es necesario establecer un plan de marketing que permita que tu producto o marca sean visibles en el mercado actual.


6.Saltarse algunas normas, los nuevos emprendimientos dejan de lado sus obligaciones legales, asumiendo riesgos que luego se convierten en deudas generadas por multas impuestas por autoridades reguladoras o fiscalizadoras del estado, que luego se vuelven impagables para los pequeños empresarios.


7.Negativa al cambio y a la innovación, los tiempos son cambiantes y después del Covid los diferentes mercados se han visto obligados a adaptarse y reinventarse. Para ello es importante estar abierto a ser parte y usar las nuevas herramientas tecnológicas ya que estas siempre tendrán una forma de contribuir a nuestro negocio. También es importante tener presente que la innovación puede ser incremental, evolutiva o disruptiva.

Por lo expuesto, es necesario entender que, la falta de una eficiente planificación, no tener indicadores (de corto, mediano y largo plazo), o la ausencia de innovación en la generación de productos y servicios son algunos de los elementos que influyen en el fracaso de las empresas.


Es por ello que se necesitan las herramientas, conocimientos y asesorías adecuadas que son muy importantes para sacar adelante un negocio, que nos permitan tener un enfoque más serio de la empresa para lograr la calidad del producto y servicio que ofrece, estandarización de las operaciones, una mejora en la gestión de los empleados, mayor control de los insumos y sus proveedores, planificación de las acciones, análisis de los resultados y finalmente, una revisión del liderazgo de los dueños.

213 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page